¡Bienvenidas y bienvenidos al III Congreso de Profesionales en Orientación 2024 en Costa Rica!
Este evento emblemático se constituye como un espacio de reflexión y diálogo de alto nivel, reuniendo a profesionales en Orientación de los distintos ámbitos laborales, con el propósito de discutir acerca de los aportes que estas personas están llamados a realizar en los próximos años para promover un desarrollo humano sustentable, integral e incluyente en un contexto caracterizado por una aguda crisis política, social, educativa, económica, ambiental y de post pandemia.
Este año, el Congreso contará con conferencias magistrales de personas expertas nacionales e internacionales, mesas redondas, talleres y presentaciones de trabajos académicos. La diversidad de formatos garantiza un intercambio enriquecedor de ideas y experiencias.
Invitamos a todas las personas profesionales en Orientación aceptada en contribuir al diálogo sobre el futuro papel de esta disciplina en el contexto actual y próximo, a participar activamente. Este Congreso es una oportunidad única para compartir conocimientos, establecer redes de colaboración y ser parte de la construcción de un camino conjunto hacia la transformación social.
Ejes Temáticos
Prospectiva de la Orientación:
Interesa desde este eje el estudio y visualización de los posibles contextos futuros en los que las personas profesionales en Orientación puedan desempeñarse, que permitan identificar tendencias, proyectar escenarios y anticipar posibles cambios que puedan influir en el desempeño profesional. Desde este eje se busca brindar a las personas orientadoras las herramientas necesarias para adaptarse y tomar decisiones informadas en un entorno en constante evolución respecto al futuro laboral y el desarrollo de la carrera.
Líneas temáticas:
-
Transformación de los ambientes laborales.
-
Estructura organizativa de la orientación
-
Formación inicial y perfil profesional.
-
Formación continua
-
Transformación del rol profesional.
Incidencia en políticas públicas:
La elaboración de políticas y programas en Orientación desempeña un papel crucial en la consecución de los objetivos en materia del aprendizaje a lo largo de toda la vida. No obstante, “pocos orientadores profesionales están seriamente involucrados en las políticas públicas. Y pocos responsables políticos tienen un conocimiento preciso de la organización y el funcionamiento de la orientación” (OCDE, 2004).
Por lo que esta temática busca reflexionar sobre la importancia de garantizar que todas las personas de todas las edades tengan acceso oportuno a servicios de orientación de calidad y que estos respondan de manera integral e intersectorial a las diferentes necesidades psicosociales que van surgiendo a lo largo de toda la vida, en especial a los colectivos vulnerables, pues la inversión estatal en políticas y programas de orientación centrados en el aprendizaje a lo largo de la vida es fundamental para construir sociedades más inclusivas, dinámicas y preparadas para enfrentar los desafíos a futuro.
Líneas temáticas:
-
Orientación comunitaria.
-
Orientación con colectivos vulnerables
-
Orientación para todas las personas de todas las edades.
-
Aprendizaje a lo largo de la vida.
Desarrollo de la carrera:
El desarrollo de la carrera se comprende como un proceso continuo y dinámico de construcción del sentido de identidad y de propósito a lo largo de la vida, en el cual las personas van construyendo y redefiniendo narrativas sobre sus trayectorias personales y profesionales, es decir, que en este proceso convergen todas aquellas experiencias de la persona orientada, así como los significados atribuidos a cada una de ellas. Sin embargo, esta construcción no ocurre en un vacío, sino que está íntimamente vinculada a la interacción compleja con el entorno en el que emergen posibilidades y limitaciones para el desarrollo de la carrera.
Por lo que esta temática propone reflexionar sobre la necesidad de asumir nuevos paradigmas desde la Orientación que consideran las aspiraciones, retos y problemáticas de las sociedades latinoamericanas. A la vez, conocer las tendencias y prácticas innovadoras en los procesos de orientación grupal e individual con especial interés en la utilización de la realidad aumentada, inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
Líneas temáticas:
-
Enfoques teórico-metodológicos del desarrollo de la carrera
-
Desarrollo de la carrera en colectivos vulnerables
-
Rol de la familia en el desarrollo de la carrera
-
Contexto sociolaboral y empleabilidad
-
Emprendedurismo
Permanencia y éxito educativo:
La educación es un proceso y un proyecto conjunto para potenciar el desarrollo humano en todas sus dimensiones, es un recurso primordial para favorecer la movilidad social y el bienestar de las comunidades. En prospectiva asegura la vivencia de un futuro mejor; las personas con oportunidades educativas a largo plazo estarán más preparadas, con mayores capacidades, mejores cualificadas, comprometidas y vinculadas con más equidad y bienestar a sus entornos, para responder efectivamente a transiciones y desafíos vitales en la sociedad. Por lo tanto, desde Orientación se debe prestar especial atención y promover el logro de la permanencia en estudiantes de todos los niveles. Es decir, que consigan mantener su continuidad en el sistema educativo al mismo tiempo que, el sistema amplía sus capacidades para que las personas permanezcan y logren concluir sus ciclos escolares, evitando así la exclusión, la deserción o el abandono. La permanencia es condición fundamental para alcanzar el éxito académico, el cual no se circunscribe a la obtención de buenas notas, es un fenómeno de múltiples dimensiones. Su visión es aumentar capacidades personales para la convivencia y la empleabilidad, desarrollar valores y vínculos más sólidos y compromiso social. Es clave para la prevención y corresponsable de la formación ciudadana.
Líneas temáticas:
-
Trayectorias educativas.
-
Rol de la familia en la permanencia y éxito educativo.
-
Factores, tipos y perfiles asociados a la exclusión educativa.
-
Procesos de orientación para promover la permanencia y éxito educativo en colectivos vulnerables.
Bienestar integral:
El bienestar integral es un concepto cada vez más valorado y se asocia no solo a un estado de salud integral que busca promover de manera integral el equilibrio emocional y el desarrollo óptimo de toda persona, sino que esta es una aspiración de cualquier sociedad democrática, en el que las personas tengan una participación plena en el ejercicio de sus derechos humanos. Desde este eje se pueden generar espacios de reflexión, y discusión sobre las condiciones sociales actuales, que conduzcan a clarificar el quehacer, las estrategias de intervención a implementarse en los contextos en que laboran estos grupos de orientadores, de manera que se favorezca el bienestar en los colectivos humanos que orientan, tanto en sus familias, instituciones, comunidades y por ende en la sociedad.
Líneas temáticas:
-
Impacto de la pandemia.
-
Contexto social actual y salud mental.
-
Desigualdad social y colectivos vulnerables.
-
Habilidades para la vida.
-
Conductas de riesgo.
-
Familia y sociedad.