Congreso 2024

¡Bienvenidas y bienvenidos al III Congreso de Internacional de Orientación 2024!

Este evento emblemático se constituyó como un espacio de reflexión y diálogo de alto nivel, reuniendo a profesionales en Orientación de distintos ámbitos laborales, con el propósito de discutir acerca de los aportes que estas personas están llamadas a realizar en los próximos años para promover un desarrollo humano sustentable, integral e incluyente en un contexto caracterizado por una aguda crisis política, social, educativa, económica, ambiental y de post pandemia.

El congreso contó con conferencias magistrales de personas expertas nacionales e internacionales, Foros, talleres y presentaciones de trabajos académicos. La diversidad de formatos garantiza un intercambio enriquecedor de ideas y experiencias.

 

El congreso se realizó el jueves 10 y el viernes 11 de octubre del 2024, en el Centro de Convenciones del Hotel Wyndham Herradura, ubicado en La Asunción de Belén, en la provincia de Heredia.

 

1. Ofrecer un espacio reflexivo para el análisis de los avances profesionales y de la disciplina en los ámbitos internacional y nacional.

2. Realimentar teórica y metodológicamente el quehacer de las personas profesionales en Orientación.

3. Intercambiar experiencias con colegas nacionales e internacionales.

4. Discutir las tendencias en cuanto a los aportes que debe realizar la Orientación a la sociedad costarricense.

5. Analizar estrategias de Orientación para enfrentar la vulnerabilidad y la incertidumbre en que se desarrollan las personas, tanto en el contexto nacional como en los espacios inmediatos en que se desenvuelven.

III Congreso Nacional de Orientación 2024 Posicionamiento de la Orientación en contextos cambiantes: Aportes para la transformación social.

Se establecieron cinco ejes temáticos que se detallan a continuación:

Desde este eje resultan interesantes el estudio y la visualización de los posibles futuros contextos en los que las personas profesionales en Orientación puedan desempeñarse, los cuales permitan identificar tendencias, proyectar escenarios y anticipar posibles cambios que influyan en el desempeño profesional. Asimismo, se buscan las herramientas necesarias para que las personas orientadoras se adapten y tomen decisiones informadas en un entorno en constante evolución respecto al futuro laboral y el desarrollo de la carrera.

Líneas temáticas:

  • Transformación de los ambientes laborales
  • Estructura organizativa de la Orientación
  • Formación inicial y perfil profesional
  • Formación continua
  • Transformación del rol profesional

La elaboración de políticas y programas en Orientación desempeña un papel crucial en la consecución de los objetivos en materia del aprendizaje a lo largo de toda la vida. No obstante, “pocos orientadores profesionales están seriamente involucrados en las políticas públicas. Y pocos responsables políticos tienen un conocimiento preciso de la organización y el funcionamiento de la Orientación” (OCDE, 2004).

Por lo que esta temática busca reflexionar sobre la importancia de garantizar que todas las personas de todas las edades tengan acceso oportuno a servicios de Orientación de calidad y que estos respondan de manera integral e intersectorial a las diferentes necesidades psicosociales que van surgiendo a lo largo de toda la vida, en especial a los colectivos vulnerables, pues la inversión estatal en políticas y programas de Orientación centrados en el aprendizaje a lo largo de la vida es fundamental para construir sociedades más inclusivas, dinámicas y preparadas para enfrentar los desafíos a futuro.

Líneas temáticas:

  • Orientación comunitaria
  • Orientación con colectivos vulnerables
  • Orientación para todas las personas de todas las edades
  • Aprendizaje a lo largo de la vida

El desarrollo de la carrera se comprende como un proceso continuo y dinámico de construcción del sentido de identidad y de propósito a lo largo de la vida, en el cual las personas van construyendo y redefiniendo narrativas sobre su trayectorias personales y profesionales, es decir, que en este proceso convergen todas aquellas experiencias de la persona orientada, así como los significados atribuidos a cada una de ellas. Sin embargo, esta construcción no ocurre en un vacío, sino que está íntimamente vinculada a la interacción compleja con el entorno en el que emergen posibilidades y limitaciones para el desarrollo de la carrera.

Por lo que esta temática propone reflexionar sobre la necesidad de asumir nuevos paradigmas desde la Orientación que consideren las aspiraciones, retos y problemáticas de las sociedades latinoamericanas.

A la vez, conocer las tendencias y prácticas innovadoras en los procesos de Orientación grupal e individual con especial interés en la utilización de la realidad aumentada, inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

Líneas temáticas:

  • Enfoques teórico-metodológicos del desarrollo de la carrera
  • Desarrollo de la carrera en colectivos vulnerables
  • Instrumentos de autoexploración para el desarrollo de la carrera
  • Rol de la familia en el desarrollo de la carrera
  • Contexto sociolaboral y empleabilidad
  • Emprendedurismo
  • Aplicaciones e implicaciones del uso de la realidad aumentada, la inteligencia artificial y otras tecnologías en los procesos de Orientación para el desarrollo de la carrera

 

La educación es un proceso y un proyecto conjunto para potenciar el desarrollo humano en todas sus dimensiones, es un recurso primordial para favorecer la movilidad social y bienestar de las comunidades.

En prospectiva la educación asegura la vivencia de un futuro mejor. Las personas con oportunidades educativas a largo plazo estarán más preparadas, con mayores capacidades, mejor cualificadas, comprometidas y vinculadas con más equidad y bienestar a sus entornos, para responder efectivamente a transiciones y desafíos vitales en sociedad.

Por lo tanto, desde la Orientación se debe prestar atención especial y promover el logro de la permanencia del estudiantado de todos los niveles.

Es decir, que los estudiantes consigan mantener su continuidad en el sistema educativo al mismo tiempo que este amplía sus capacidades para que las personas permanezcan y logren concluir sus ciclos escolares; evitando así la exclusión, la deserción o el abandono.

La permanencia es una condición fundamental para alcanzar el éxito académico, el cual no se circunscribe a la obtención de buenas notas, es un fenómeno de múltiples dimensiones. Su visión es aumentar las capacidades personales para la convivencia y la empleabilidad, desarrollar los valores y vínculos más sólidos y el compromiso social. Es clave para la prevención y corresponsabilidad de la formación ciudadana.

Líneas temáticas:

  • Trayectorias educativas
  • Rol de la familia en la permanencia y éxito educativo
  • Factores, tipos y perfiles asociados a la exclusión educativa
  • Procesos de Orientación para promover la permanencia y éxito educativo en colectivos vulnerables

El bienestar integral es un concepto cada vez más valorado y se asocia no solo a un estado de salud integral que busca promover de manera integral el equilibrio emocional y el desarrollo óptimo de toda persona, sino también a una aspiración de cualquier sociedad democrática en el que las personas tengan una participación plena en el ejercicio de sus derechos humanos.

Desde este eje se pueden generar espacios de reflexión y discusión sobre las condiciones sociales actuales, que clarifiquen el quehacer y las estrategias de intervención por implementarse en los contextos en que laboran estos grupos de orientadores para que se favorezca el bienestar en los colectivos humanos que orientan en familias, instituciones, comunidades y, por ende, en la sociedad.

Líneas temáticas:

  • Impacto de la pandemia
  • Contexto social actual y salud mental
  • Desigualdad social y colectivos vulnerables
  • Habilidades para la vida
  • Conductas de riesgo
  • Familia y sociedad

A continuación se presenta la información de las principales conferencias del evento.

Especialista en Innovación Educativa y Tecnologías Digitales. Su trabajo se ha centrado en el diseño y ejecución de propuestas que favorezcan el aprendizaje con tecnologías, la innovación educativa desde la política pública, y la formación del profesorado en competencias digitales.

Ver conferencia

Gerente general del Centro de Convenciones de Costa Rica y vicepresidente del Buró de Convenciones, Álvaro Rojas lidera con visión y pasión, posicionando a Costa Rica en el mapa global de eventos internacionales. Además, dirige Profesionales 4.0, contribuyendo al desarrollo de la próxima generación de líderes. Sus conferencias no solo inspiran, sino que también iluminan el camino hacia un futuro marcado por la innovación, la excelencia y un liderazgo que transforma

Ver conferencia

Ex Director del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible , Docente e Investigador de la Universidad Nacional, Ex rector de la Universidad Nacional, Ex Presidente Ejecutivo del INA

Ver conferencia

Licenciada en Orientación de la Universidad de Costa Rica. Máster en Desarrollo Social de la Universidad Libre de Costa Rica. En la actualidad es estudiante del doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. Recibió formación en Educación para la Democracia, por parte del Estado de Israel en el Instituto Internacional Histadrut. Es coordinadora de la Unidad de Investigación del Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, Ministerio de Cultura y Juventud. Es docente en la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica.

Ver conferencia

Doctora en psicología, especialista en orientación vocacional y ocupacional en la universidad de Buenos Aires. Profesora de grado y posgrado, miembro de la Cátedra UNESCO: Lifelong Guidance and Counseling

Ver conferencia

Catedrático emérito en Orientación y Formación profesional de la Universidad de Barcelona en España, Doctor en Filosofía y letras especializado en Formación profesional, Orientación vocacional, diagnóstico, desarrollo y evaluación de la competencia de acción profesional. Investigador y escritor de mútiples libros y artículos científicos.

Ver conferencia

Doctora en Psicología Social, Maestría en Psicoterapia Gestalt, Académica con experiencia en la difusión e investigación sobre aspectos de la dinámica familiar con población migrante de México en Estados Unidos y en poblaciones en condiciones vulnerables desde el 2005. Dirige la línea de investigación de posgrado sobre “Grupos en condiciones de vulnerabilidad, calidad de vida e intervención psicosocial” la que ha favorecido desde la implementación de estrategias y el enfoque de la Terapia de Arte.

Ver conferencia

  • Percepción de un grupo de adolescentes sobre el envejecimiento y la vejez – M.Sc. Gabriela Alvarado Montero
  • Capacidades-habilidades humanas al servicio de Costa Rica y México: guía para la orientación contextualizada – Dra. Ana Luisa Guzmán Hernández y Dra. Angélica Ojeda García
  • Enfoque de desarrollo de la carrera: una aplicación práctica de la disciplina de orientación dentro de la formación técnica profesional – M.Sc. Ana Cristina Marín Bermúdez, M.Sc. Carolina Conejo Novoa, M.Sc. Karen Sánchez Herrera, Licda. Magaly Romero Vargas, Licda. María José Flores González y Lic. Simón Fuentes Pacheco
  • Centro de Recursos: Una propuesta tecnológica para la orientación vocacional en secundaria – Licda. Fanni Rivera Rojas
  • Desarrollo Profesional en TIC: análisis de la formación y utilidad para el colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica – Bach. Daniela Morera Ulate y Bach. Dana Angélica Navarro Bonilla
  • Implementación del modelo de consulta por parte de profesionales de orientación de la Universidad Nacional – M.Sc. Cristina Arrieta Araya
  • El rol del profesional en orientación en la implementación de las políticas públicas en Costa Rica – Mag. Mario Fung Lung
  • Necesidades de profesionales en Orientación para trabajar con familias en diferentes contextos – Est. Geison Fuentes Arguedas, Dra. Ruth Villanueva Barbarán y M.Ed. Ana Lucía Villalobos Cordero
  • Acción orientadora para el desarrollo del bienestar integral desde el modelo del Sistema de Colegios Humanísticos Costarricense – Licda. María Marta Castro Arce, Licda. Gabriela Chacón Fonseca y Bach. Ángeles Sánchez López
  • La Orientación en pequeños grupos: una experiencia de intervención para el bienestar integral de estudiantes de secundaria – Mag. Ana Victoria Garita Pulido
  • Orientación vocacional: un recorrido por su evolución paradigmática – M.Sc. Osvaldo Murillo Aguilar y Dr. Mauricio Navarro bulgarelli
  • Empoderando futuros: Modelo de acompañamiento vocacional para personas con necesidades educativas especiales, matriculadas en el programa de III y IV ciclo diversificado vocacional. – Lic. Joseph Morales Esquivel
  • Experiencia de implementación del Modelo de Admisión Vocacional para la Formación Técnica Profesional EFTP dirigido a un grupo del Programa Técnico de Tapicería de muebles del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) – M.Sc. Marco Vinicio Álvarez Barrantes
  • Recomendaciones para la atención y seguimiento de personas estudiantes trans que cursan la secundaria – MDH. Ali Chaves Jiménez
  • Orientación Intercultural: reconfiguraciones teóricas y prácticas de la Orientación Educativa en contextos pluriculturales – Dra. Carol Trejos Morales
  • Más allá de la prueba: innovando en los procesos de admisión a través de la Orientación vocacional – M.Sc. Ana Cristina Marín Bermúdez, M.Sc. Carolina Conejo Novoa, M.Sc. Karen Sánchez Herrera, Licda. Magaly Romero Vargas, Licda. María José Flores González y Lic. Simón Fuentes Pacheco
  • Apoyo académico en la educación superior: descripción de la implementación de la estrategia de seguimiento a cursos con altas tasas de reprobación – M.Sc. Eugenia María Barquero Vargas y Lic. Andrés Gerardo Gómez Chavarría
  • Caracterización de la población estudiantil que consolidó ingreso a carrera en el año 2021 en la Universidad de Costa Rica – M.Sc. María Isabel Sánchez Jiménez y Mag. Erick Montoya Trejos
  • Superdotación; más allá del genio:
    Trabajo realizado con estudiantes de primaria en la Escuela Rafael Moya Murillo. – Bach. Angely Fabiola Jiménez Vargas, Bach. Aida Ramírez Zúñiga y Bach. Michael Villegas Chavarría
  • Resultados de la prueba piloto del “Programa de formación integral: Diseñando mi futuro”, MOOC Tiempo para Todo – M.Ed. Raquel Bulgarelli Bolaños
  • Integración del Diseño Universal de los Aprendizajes en el modelo de educación a distancia de la UNED – Mag. Brenda Isabel Mendoza Chacón
  • La Pandemia COVID-19. ¿Cómo lo enfrentaron las personas profesionales en Orientación y los Equipos Interdisciplinario de la DRE de Turrialba? – Dra. Ivannia Solano Ramírez
  • La Orientación en pequeños grupos: una experiencia de intervención para el bienestar integral de estudiantes de secundaria – M.Sc. Irma Arguedas Negrini
  • Autoconocimiento para una mejor gestión del estrés:
    Neurociencia educacional aplicada – M.Sc. Irma Arguedas Negrini
  • Aportes de la Logoterapia en los procesos de Orientación Vocacional. – Licda. Silvia Inés Carmona
  • Referentes teóricos-metodológicos para la orientación grupal con población en primera infancia – Mag. Ana Victoria Garita Pulido
  • Redefiniendo el camino: “Taller de Transiciones Laborales – Licda. Yamileth Murillo Barrantes y Licda. Alejandra González Jiménez
  • Psicodrama: Desatando Nudos – M.Sc. Zeanne González Palacios
  • Planificación Efectiva de Sesiones Individuales de Orientación Vocacional con ChatGPT – Mgtr. Pablo Sibaja Mojica
  • Beneficios de la Recreación para la Salud Mental de las Personas Profesionales en Orientación, en tiempos de Post Pandemia – Bach. Alister Francisco Neira Mairena
  • Orientación en Primera Persona. Aspectos Actuales y Prospectiva del Rol del Orientador – Licda. Laura Mónica Waisman
  • Guía para fortalecer el proceso de articulación de transición a primer grado – Licda. Victoria Castillo Solano
  • Transitemos juntos a la vida adulta – Bach. José Adrián Solís Ceciliano y Bach. Luis Alonso Rojas Porras
  • Diseño de vida, una propuesta para trabajar el life design de Savickas de manera grupal, complementándolo con el pensamiento de Freire – Dr. Mauricio Navarro Bulgareli
  • El Autodistanciamiento como herramienta para el autocuidado de la persona profesional en Orientación – Vanessa Barquero Barboza

Aquí puedes descargar la memoria del III Congreso Internacional de Orientación.

Descargar

Aquí puedes descargar el Informe final de la Comisión Organizadora del III Congreso Internacional de Orientación

Descargar