15 años del CPO, 11 de formación continua

Evolución de Desarrollo Profesional

El Programa de Desarrollo Profesional también celebra el 15 aniversario del CPO haciendo un recuento a lo largo de la evolución de las iniciativas que se han llevado mediante este recurso.

Para iniciar, nos remontamos a 2014, cuando en la segunda sesión ordinaria realizada el 21 de julio de ese año se aprobó la creación de un programa de capacitación y actualización para las personas colegiadas.

Las primeras acciones se realizaron con el propósito de dar a conocer el Código de ética que recién se había aprobado. Para guiar este proceso se le designó la tarea a la Máster Zoila Rosa Vargas Cordero, quien cimentó las bases en las que se ha formado el Programa de Desarrollo Profesional Continuo.

Dentro de los primeros procesos de capacitación que se desarrollaron, se hizo la apertura del Proceso de capacitación en el área de la adicción al alcohol y otras drogas, de la mano de la Fundación Obra Filantrópica Amor (OFAMOR).

A medida que el programa iba creciendo surgió la necesidad de nombrar a una persona por un cuarto de tiempo para que asuma la coordinación de este. Es así como se nombra a la Licenciada Ana Betty González Jiménez quien asume el cargo hasta mayo de 2017, año en el que se nombra al Licenciado David Chavarría Venegas que asumió las tareas, tal como se iban desarrollando hasta la finalización del Congreso 2018.

Para ese año, se hace la presentación del Primer Plan Bianual del Programa de Desarrollo Profesional Continuo que se pondría en acción en el año 2019, esto implicaba aumentar el tiempo de un cuarto a tiempo completo ya que las proyecciones eran ambiciosas e incluían la actualización de la propuesta del programa, la realización de un diagnóstico, la creación de una revista, el desarrollo de un campus virtual y la regionalización de las acciones del programa.

La propuesta fue aprobada en la Sesión Ordinaria 12 del 2018, realizada el jueves 13 de diciembre de 2018 y se podría en práctica a partir del 2 de enero de 2019, brindando a la coordinación un puesto de tiempo completo.

Este primer plan bianual culmina con grandes logros, entre ellos la creación de la Revista Costarricense de Orientación lanzada el 9 de febrero de 2022, lo que requirió el nombramiento del Máster Josué Jiménez Ulate como director.

Para el año 2018 se inició con la regionalización de las acciones del programa, proceso se fue desarrollando y en 2020 a raíz de la pandemia por la COVID-19 se dieron retrasos de aproximadamente tres años.


Para el 2023 se retomaron las visitas regionales y hasta hoy, se ha ampliado el alcance a colectivos organizados de diferentes contextos laborales como sistema penitenciario, Agencia Nacional de Empleo, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otros. En general, han sido 11 años del Programa de Desarrollo Profesional Continuo, en los que se han desarrollado 138 charlas, 69 talleres y 71 cursos visitando las siete provincias del país y llegando a 17.298 personas participantes en alguna de las 278 actividades que se han desarrollado. Seguimos adelante con el compromiso firme de mejorar cada día y ampliar el alcance de nuestras acciones como Programa de Desarrollo Profesional Continuo.