Programa de Desarrollo Profesional

Presentación

En el marco de los fines de la Ley 8863,  el CPO cuenta con un Programa de Desarrollo Profesional que impulsa la actualización y mejoramiento profesional de las personas colegiadas. Este Programa  propicia acciones que sirven de apoyo a la vida laboral y al desarrollo del potencial humano de las personas profesionales en Orientación, en beneficio de su desarrollo y  de las personas que orienta.

El Programa ofrece:

  • Actividades académicas: foros, conferencias y talleres.
  • Cursos presenciales y a distancia
  • Videoconferencias
  • Congreso

Coordinador:

Lic. David Chavarría Venegas

Correo electrónico: desarrolloprofesional@cpocr.com

Desarrollo profesional

Modelo Pedagógico

El modelo educativo de aprendizaje que fundamenta la propuesta de desarrollo profesional, son los planteamientos con respecto al trabajo con personas adultas, denominado como andragogía o la ciencia de la educación para la persona adulta, en la cual se integran las concepciones de aprendizaje y enseñanza para esta etapa del desarrollo humano (Azofeifa y Bolaños, 2017).

Se retoman los fundamentos de la andragogía por ser una disciplina que tiene como propósito lograr aprendizajes significativos en las personas participantes adultas, que promuevan a su vez, el desarrollo de habilidades, actitudes, la adquisición y transferencia de conocimientos al contexto donde se desenvuelven (Caraballo, 2007).

La andragogía se considera pertinente por su aplicabilidad en los ámbitos formal o no formal, incluye los métodos, técnicas, fines y, en general, a todo el currículo diseñado para llevar a cabo la educación integral con la persona adulta. Este planteamiento, considera que la persona tiene la posibilidad de asumir su propio proceso educativo.

Por su parte, Sánchez (2015), menciona que en diferentes países hay una creciente adopción de la andragogía como el enfoque académico para la educación permanente de personas adultas a lo largo de la vida, como una propuesta que integra lo teórico y práctico, basado en una concepción humanista y que cuenta con personas facilitadoras del aprendizaje.

Es decir, los procesos educativos fundamentados en la Andragogía van a responder a los intereses, las necesidades y las experiencias vividas por la persona adulta, desde quienes se definirán los lineamientos adecuados para el desarrollo del proceso de aprendizaje ya que “la andragogía sí considera que se debe educar a las personas según las características propias de la edad” (Alonso, 2012, p. 13).

La educación andragógica de personas adultas se basa en dos principios fundamentales: la horizontalidad y la participación. Considera la posibilidad de la persona de lograr aprendizaje mediante el autodescubrimiento del conocimiento, el aprendizaje experiencial y con una relación no jerárquica entre la persona docente y la estudiante.

De las premisas de la andragogía propuestas por Espiro (2009), se retoman las siguientes:

  • Auto dirección: las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje aprenden mejor y están más motivadas que las que esperan pasivamente que se les enseñe. Es deseable que la persona adulta se involucre en el planeamiento y la evaluación de su aprendizaje.
  • Experiencia: al llegar a la etapa adulta, la persona ha acumulado vivencias que pueden convertirse en un importante recurso para el aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos. Se debería apuntar a la propia experiencia como punto de partida y como aplicación de los aprendizajes.
  • Orientación del aprendizaje: cuando una persona es adulta, cambia su perspectiva del tiempo, requiere aplicación inmediata de los aprendizajes y está más interesada y con disposición de aprender temas que tengan relevancia para su trabajo o su vida personal.
  • Motivación: en una persona adulta, la motivación para el aprendizaje es principalmente intrínseca.
  • Contexto: El aprendizaje en el adulto está determinado por su contexto de vida, tiempo, lugar, vida cotidiana, factores sociales y familiares.

De esta manera, los planteamientos de la andragogía y de las tendencias en la didáctica del aprendizaje aplicadas en los contextos laborales, se consideran aspectos que fundamentan el modelo educativo para el desarrollo profesional de las orientadoras y los orientadores, ya que es un modelo que permite la autorrealización del ser humano, no se limita a la trasmisión de conocimientos y procura contribuir a mejorar constantemente las habilidades y destrezas específicas, lo cual genera un crecimiento personal, profesional, social y favorece las posibilidades de desenvolverse de la manera más adecuada posible.

Así mismo, resulta fundamental que los procesos de aprendizaje dirigidos a personas trabajadoras se caractericen por retomar diferentes formas de aprendizaje “… como «el aprender autodirigido» y «aprender en proyectos»; estas formas son globales en el sentido de que permiten la adquisición de competencias relacionadas a la técnica, a los métodos, a las relaciones sociales y a la propia persona (…) la verbalización de las tareas presentadas y el pensar, concebir y expresar soluciones se transformarán en los factores centrales” (Arnold, 2001, p. 9).

Este mismo autor, afirma que el grado de apropiación duradera de aptitudes, habilidades y conocimientos de parte de quienes aprenden, no depende únicamente del contenido o de la metodología aplicada; es importante también el grado en el que la persona que aprende puede determinar por sí misma el objeto, las metas y los métodos del aprendizaje.

Por lo tanto, el aprendizaje en los procesos de desarrollo profesional va a estar influenciado por múltiples factores, como el modelo educativo, las características de las personas a las que va dirigido y por el contexto laboral.

Objetivos Generales

  • Promover el mejoramiento profesional de las personas colegiadas a lo largo de la vida laboral, para un idóneo ejercicio profesional de la Orientación acorde a los diferentes contextos laborales en que se desempeñan.
  • Ofrecer alternativas de actualización y capacitación a las personas profesionales en Orientación que favorezcan el desarrollo personal, social, vocacional y académico de las personas, grupos y comunidades mediante intervenciones orientadoras eficaces.
  • Contribuir al desarrollo de la disciplina de Orientación, de acuerdo con los avances de la profesión, las demandas, las necesidades e intereses de la sociedad.

Objetivos Específicos

  • Estimular la continua actualización y capacitación mediante esfuerzos permanentes para el beneficio mutuo del CPO y las personas colegiadas.
  • Ofrecer acciones académicas y prácticas de excelencia a profesionales de la Orientación.
  • Provocar en la persona, el redescubrimiento de su talento profesional y el fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes propias de un ejercicio laboral de calidad.
  • Promover el desarrollo profesional en las personas colegiadas en respuesta a los constantes cambios y demandas del contexto social actual.
  • Planificar, ejecutar y evaluar acciones de desarrollo profesional para diferentes ámbitos sociales y sectores laborales que respondan a la realidad del contexto sociocultural actual.

Población Meta

Personas colegiadas de todos los sectores laborales y de todas las regiones del país.

Identificación y Priorización de Necesidades

Las acciones de capacitación y actualización deben ser propuestas desde las oficinas centrales de Orientación de cada institución en que se encuentren estos profesionales laborando; y en contraposición los (de abajo hacia arriba) serán propuestas tanto individuales, de departamentos o grupos de profesionales que hayan visualizado y analizado necesidades de actualización para su desarrollo profesional. El programa de desarrollo profesional del Colegio de Profesionales en Orientación, visualiza la posibilidad de ambos tipos de modelos, es decir, el Colegio como entidad que aglutina a todas las personas profesionales de orientación del país, podrá proponer capacitaciones y actualizaciones en temas que impacten la profesión en todo el ámbito nacional y también se incluye la posibilidad de que los grupos de colegas (departamentos, centros de trabajo, entre otros) puedan plantear sus propias necesidades.

El desarrollo profesional puede y debe ser enfocado desde las necesidades de aprendizaje de las personas participantes y a la vez debe ser conducido por profesionales y liderado por un equipo directivo (Yendol -Hoppey & Fichtman Dana, 2010), todo en busca de mejorar la calidad, el impacto social y los productos resultantes para una adecuada intervención orientadora.

Además de identificar las necesidades de capacitación y actualización, se deben priorizar en función de criterios previamente definidos, para garantizar la viabilidad de su implementación.

Perfil de las Personas Facilitadoras

El Programa de Desarrollo Profesional Continuo considera esencial que las personas facilitadoras de las acciones de capacitación y actualización adopten el modelo de aprendizaje y el enfoque pedagógico. Así mismo como lineamiento general todas las acciones específicas en la disciplina y la profesión de Orientación deben ser impartidas por personas profesionales en Orientación.

Las características que debe poseer cada perfil de las personas facilitadoras y los requisitos se han definido de la siguiente manera:

Características Generales

  • Personas físicas o jurídicas debidamente inscritas.
  • Disponibilidad de horario, así como para desplazarse a otras regiones del país según lo requiera el PDPC conforme a las necesidades de las personas colegiadas.
  • Disponibilidad de tiempo para reunirse con personeros del CPO.
  • Disposición para atender condiciones establecidas por el CPO para la puesta en marcha de este programa.
  • Toda formación y experiencia debe ser demostrada con los atestados correspondientes.
  • Tener disposición, interés y el tiempo necesario para recibir la inducción a la cultura del PDPC.

Perfil Académico

  • Graduadas en formación inicial en Orientación con el grado mínimo de licenciatura, posgrado en Orientación.
  • Graduadas en otras áreas del conocimiento de otras disciplinas distintas a la Orientación únicamente para espacios vinculados con su formación académica y experiencia.

Perfil laboral

  • Experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de acciones de capacitación y actualización.
  • Habilidad demostrada en el diseño y puesta en práctica de diversas estrategias apropiadas para intervenciones orientadoras.
  • Experiencia comprobada atinente al área de capacitación y actualización para la que está participando.
  • Experiencia y conocimiento en el uso de herramientas tecnológicas.

Perfil ético:

  • Mostrar profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de sus funciones
  • Comprometido con la Orientación, con el Colegio y con la sociedad costarricense.

Revista Costarricense de Orientación

Es la Revista oficial del Colegio de Profesionales en Orientación. Su carácter es técnico profesional y de acceso abierto. Se enfoca a divulgar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos desarrollados desde la disciplina de la Orientación. Publica artículos científicos, ensayos y reseñas

Master Josué Jiménez Ulate, Director

Página de la revista

Correo electrónico: revista@cpocr.com