
Conocer la historia de una institución no solo permite valorar su presente, sino comprender el camino recorrido y visualizar con mayor claridad los desafíos y oportunidades que vienen por delante.
En la celebración del 15 aniversario del Colegio de Profesionales en Orientación (CPO), le invitamos a hacer un recorrido por su trayectoria, aportes al país y el estado actual de las personas profesionales en Orientación.
El CPO tiene su origen en la Ley Orgánica N.º 8863 “Creación del Colegio de Profesionales en Orientación”, aprobada por la Asamblea Legislativa el 2 de septiembre de 2010, refrendada por la Presidencia de la República el 18 de septiembre del mismo año y publicada en La Gaceta N.º 209 el 28 de octubre de 2010.
A partir de esta fecha la ley entró oficialmente en vigencia, estableciendo el marco jurídico que daría sustento a la regulación y consolidación de la profesión.
Ese mismo año, el 27 de noviembre de 2010, la Asociación Costarricense de Profesionales en Orientación (ACPO) convocó a la primera Asamblea del CPO. En esa sesión histórica se incorporó el primer grupo de 242 personas profesionales y se nombró la primera Junta Directiva, marcando así el inicio formal del Colegio como ente regulador y garante del ejercicio ético y competente de la orientación en Costa Rica.
Desde su creación, el CPO asumió funciones esenciales: la incorporación de profesionales, la regulación del ejercicio, la formulación y aplicación del Código de Ética, así como la promoción de la formación continua. Estas acciones han sido clave para visibilizar el perfil profesional, unificar criterios técnicos y fortalecer las buenas prácticas en todos los espacios donde se ejerce la orientación.
A lo largo de estos quince años, el Colegio ha impulsado espacios de actualización, divulgación y encuentro profesional, consolidando una comunidad técnica comprometida con la calidad del servicio que ofrece a la población. Esta labor ha permitido elevar el reconocimiento público de la orientación como una profesión regulada y necesaria en la dinámica educativa y social del país.
Si bien una parte fundamental del trabajo de Orientación ocurre en centros educativos, la profesión ha ampliado significativamente sus ámbitos de acción.
Actualmente, personas profesionales colegiadas ejercen también en el sistema penitenciario, universidades públicas y privadas, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, la Agencia Nacional de Empleo y diversas organizaciones públicas y privadas.
Esta diversificación demuestra la pertinencia y el impacto social de la orientación en diferentes contextos, y refuerza la necesidad de mantener estándares éticos y técnicos homogéneos que garanticen un servicio de alta calidad a la ciudadanía.
Durante esta primera década y media, el CPO ha construido logros significativos para la profesión y la sociedad. Entre ellos destacan:
- El reconocimiento público de la orientación como una profesión regulada y de alto valor social.
- La consolidación de procedimientos éticos a través de órganos colegiados fuertes y transparentes.
- La sostenida oferta de actividades de actualización profesional.
- La representación activa del colectivo profesional ante diversas instancias nacionales.
Estos avances han contribuido al fortalecimiento, realce y decoro de la profesión, posicionando al CPO como un referente técnico y ético en temas relacionados con el desarrollo humano, educativo y social.
También, gracias a las diferentes acciones y decisiones tomadas por el CPO, destacan hitos que han ido marcando importantes aportes para las personas colegiadas:
- Entrega del proyecto de creación del Colegio de Profesionales en Orientación en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa, 2007
- Aprobación en la Plena Tercera de la Asamblea Legislativa del proyecto de creación del CPO, agosto 2010.
- Publicación en el Diario La Gaceta de la Ley 8863, 28 de octubre de 2010
- Primera Asamblea General CPO: se realizó el 27 de noviembre de 2010 con la presencia de 242 personas quienes se convirtieron en el primer grupo de personas colegiadas. Y se eligió la primera junta directiva y la primera fiscalía.
- Apertura de la primera sede del Colegio: Ubicada en San Pedro de Montes de Oca, se alquiló una casa en mayo del 2011
- Pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General de la República, sobre la obligatoriedad de la colegiatura al CPO para ejercer la profesión de Orientación, noviembre 2012.
- Código de Ética: Aprobación en Asamblea General del 17 de noviembre de 2012 y concluida la aprobación en Junta Directiva el 28 de enero de 2013.
- Aprobación del Día de la persona profesional en Orientación, 2013
- Publicación en el Diario Oficial La Gaceta del Reglamento de la ley 8863, 10 de marzo de 2014
- Definición de la primera misión, visión y valores del CPO como imagen corporativa. 2014
- Realización del I Congreso Internacional y Nacional de Orientación, 2014 en el marco del 50° Aniversario de la Orientación en CR. Los primeros pasos del CPO en establecer relaciones con la Orientación y profesionales en Orientación de otros países.
- Creación Programa de Desarrollo Profesional: 2014
- Compra de lote en Barrio La California, en el año 2015
- Construcción parqueo en lote comprado: 2017
- Creación del campus virtual, setiembre 2017
- Propuesta ante el Consejo Superior de Educación de la extensión de los servicios de Orientación en las instituciones de educación preescolar y primaria, en cumplimiento con la Ley Fundamental de Educación de 1957, año 2018
- Construcción del edificio. Inicia 2019 y se recibe en mayo 2020
- Publicación del marco de cualificaciones para la carrera de Orientación 2021.
- Publicación del primer número de la Revista Costarricense de Orientación, primer semestre año 2022.
¿Cómo está la profesión hoy? A continuación lo resumimos en cifras

Les invitamos también a visitar el museo virtual que se preparó con motivo de este aniversario: https://view.genially.com/68c34c50fe8692d14aeb9729/guide-museo
